BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN EL CUSCO: Eloy Zamora Cosio.
En
definitiva, la calidad de la emisión radial también dependerá de la calidad de
equipos, marcas y tecnologías de la estación transmisora al margen de las
condiciones acústicas de cabinas, equipos de reproducción digital, micrófonos
entre otros detalles de emisión, que determinan las condiciones de transmisión
de “buen sonido” para su recepción.
1.2.-LA RADIO EN
EL PERÚ
Debemos distinguir entre el
significado de lo que es el sistema Radio y lo que es Radio Difusión. En
principio lo que inventa Marconi es un sistema de transmisión inalámbrico en
base a sonidos de puntos y rayas (alfabeto Morse) que da nacimiento a la
Radiocomunicación como tal; posteriormente se inventan el micrófono y otros
aditamentos con lo que se inicia la Radiodifusión. Razón por la que Marconi es
considerado como el Padre de las Radiocomunicaciones.
Se tiene conocimiento que en el Perú la primera
comunicación inalámbrica se produjo el 2 de Enero de1903 entre el Barco
Italiano “Elba” anclado en el Callao y una Estación receptora instalada en
Lima. (Diario Expreso) citado en: “TECNOLOGÍA EN
RADIOCOMUNICACIÓN-EVOLUCION” pp. 35. Eloy Zamora. ([1])
La Radio difusión
propiamente dicha, nace en el Perú en forma oficial el 20 de Junio de 1925, y
se inaugura pomposamente con la presencia del Presidente Augusto B. Leguía. La
emisora fue la “OAX Peruvian
Broadcasting Company” de propiedad
de un grupo de empresarios encabezados por Cesar Coloma y otros personajes con
poder económico por entonces. Y la primera pareja de locutores –según
referencias históricas-fueron Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando.
Su salida al aire
causó mucha algarabía en la ciudadanía pero el número de receptores existentes
eran muy escasos y los costos de operación muy elevados por lo que a los pocos
años la OAX colapsó económicamente.
El estado tuvo que
hacerse cargo posteriormente de la emisora por muchos años hasta convertirse
finalmente 12 años después en Radio Nacional. El investigador Juan Gargurevich
en su libro “Prensa, Radio, TV Historia Crítica” señala a las siguientes
emisoras:
Radio
Miraflores
5 de octubre 1935.
|
Radio
Grellaud
17 Agosto 1938.
|
Radio
Internacional
9 de Julio 1935.
|
Radio América
29 Diciembre
1941.
|
Radio Goicocchea
2 de Diciembre
1935.
|
Radio
Victoria
9 de Abril 1943.
|
Radio
Nacional
30 de Enero 1937.
|
Radio
Atalaya
29 Octubre de
1944.
|
Por
otro lado se tiene la cifra que en el país existen un promedio de 1500 emisoras
oficiales sin cuantificar a las emisoras ilegales, clandestinas o aquellas que
operan sin licencia respectiva.
En los actuales
momentos en el país operan emisoras para todos los gustos y públicos; y hasta
de curiosos nombres viendo el momento o la coyuntura actual; unas dedicadas
exclusivamente a la música rock, otras a la música románica, salsa,
folklóricas, noticias, etc.
1.3.- LA
RADIO EN EL CUSCO.-
1.3.1.- RADIO
CUZCO.-
El Cusco también tiene su historia en Radio difusión, y cuando se habla
de los pioneros debemos referirnos al Ing. Carlos Lizárraga
Fisher, impulsor para el nacimiento de “Radio Cuzco” ([2])
primera emisora del Departamento, hecho que se registra en la historia de la
Radiodifusión el 11 de Abril de 1936.
Este acontecimiento despertó la alegría de los cusqueños que a decir del
Dr. Luis Ángel Aragón “(...) Los pocos aparatos receptores que habían en la
ciudad habían sido sacados a las ventanas” [3]
En esta emisora
prevaleció el noticiero “Clarín” conducido por el periodista Efraín Paliza Nava
([4]);
podemos destacar que fue el informativo con más años de vigencia, 44 años en el
periodismo radial desde 1952 hasta 1996, realmente un record en la historia del
periodismo. Del mismo modo sobresalieron los noticieros “La Rotativa Prensa al
Día”, “El Radio noticiero Cusco”. De igual modo por muchísimos años estuvo en
esta emisora el periodista Edgar Huamantica, incansable hombre de prensa.
1.3.2.-RADIO
TAWANTINSUYO.-
Es la segunda emisora creada en la ciudad del Cusco. Su
forjador el Ing. Raúl Montesinos Espejo. Esta emisora transmitió desde el 30 de
Octubre de 1948, denominándose primeramente Radio Rural. El autor de
“Historia del Periodismo Cuzqueño” indica que se cambió el nombre por el de
Radio Tawantinsuyo a sugerencia del diputado de entonces Dr. Atilio Sivirichi,
en una reunión de amigos sostenida en la Quinta Zárate. Esta emisora se
caracterizó por muchas décadas por la transmisión de música folklórica y su
poderosa Onda Corta y tuvo muy buenos programas y locutores. Sobresalieron El Noticiero
Tawantinsuyo, el programa deportivo “Adalid”.
1.3.3.- RADIO LA HORA.-
Llamada por muchos años la
“Emisora de la Juventud”, creada el 15 de Agosto de 1959, por Edmundo
Montesinos Gallo, se constituye en la tercera emisora de la ciudad. Tuvo una
época de oro de muy alta sintonía por la calidad de sus programas, locutores e
informativos. En la etapa del gobierno militar paso a conformar la Cadena de
ENRAD-PERU, vocero oficial del gobierno. Tiempo después fue recuperado por sus
propietarios. En los programas periodísticos brillaron “La Hora en la Noticia”
bajo la Dirección del periodista Miguel Ruelas, lo conformaban Roque Cornejo P,
Alberto García y Julián Argandoña. Guardamos especial recuerdo a esta
estación difusora por que ahí iniciamos nuestra labor periodística y
encontramos el calor humano y la enseñanza de muchos amigos. También integramos
programas culturales, musicales entre otros.
En el género
musical brillaron los programas de corte romántico, criollo y en especial uno
caracterizado por la participación del público mediante concursos y premios y
los hits musicales del momento denominado “El Auditórium del Espectáculo”
dirigido por los hermanos Carlos y Oscar Alzamora Aquise; de buena sintonía en
el público juvenil.
1.3.4.- RADIO
SALKANTAY.-
Creada el 25 de octubre 1959,
constituyéndose en la cuarta emisora de la
ciudad del Cusco. Inicialmente esta emisora tenía como propietario
al Dr. Ricardo Campana que lo vendió
posteriormente a Jorge Cazorla Hermoza.
Se caracterizó por
muchos años por su popular programa de “saludos musicales” donde la población
hacía llegar su congratulación a sus familiares a través de la emisión de
discos de su preferencia los cuales eran contratados para la ocasión y que a
propósito contaba con una inmensa discoteca en discos de 45 y 78 RPM.
Asimismo cuenta con
buenos informativos de buena sintonía, lideran la información noticiosa varios
noticiosos “El Diario”, “Panorama
Noticias” “El mundo en 60 minutos”
“Noticias en Primera Plana” y otros que
integran esta emisora.
1.3.5.- RADIO
ONDA IMPERIAL.-
Fundada por la familia Barrionuevo
Sánchez; emisora de una calidad sonora indiscutible muy fina y que nació un 25
de Septiembre de 1961. Los hermanos Armando y Alberto le pusieron especial
interés en los programas periodísticos y se convirtió en el vocero de grandes
polémicas.
La emisora acuño
una frase: “Primero el Cusco, después el Cusco y finalmente siempre el Cusco”
batallando por los ideales del progreso, por la defensa de nuestro patrimonio,
recordamos también el espacio de opinión
“El Comentario tras la noticia” del Dr. Armando Barrionuevo. Esta
emisora fue la primera estación radial en instalar la Frecuencia Modulada.
Hicieron época en
este medio los Informativos y programas
como “Don Jaque en el Aire” que tuvo vigencia por muchos años;
“Universo” de Hugo Gonzáles “Coraje” con
Erick Escalante Cárdenas, “Antena Informativa”, “Teleimpacto”, entre otros.
1.3.6.- RADIO
TRIUNFO.-
El 11 de Diciembre de 1965, sale al
aire esta emisora bajo la conducción como gerente y propietario Federico
Gonzáles Pacheco. Tuvo buenos programas periodísticos y musicales. Por muchos
años trabajo en cadena con Radio Programas del Perú.
En Radio Triunfo
destacó el noticiero “El Heraldo” de Gregorio Álvarez Segovia, que se emitía de
lunes a sábado a las 9 de la noche, de muy buena sintonía en la década del 80.
Actualmente ya no esta en el éter.
1.3.7.- RADIO EL
SUR.-
Sin temor a equivocarnos, afirmamos
que todas las emisoras tuvieron su época de oro, su período donde resaltaron
con alguna programación o estilos.
Es el caso de Radio
El Sur del Perú donde sobresalieron los informativos como es “El Diario de la
Mañana” donde la población esperaba con mucho interés: “El mundo y sus
alrededores” espacio pensado y escrito por Gustavo Pérez Ocampo, columna de
opinión.
En este espacio
resaltó la locución de Guido Guevara Ugarte que en cada lectura lo vivía el
comentario. De igual modo enfatizamos la presencia de la periodista y ex
docente universitaria Arely Araoz. La emisora se inauguró un 6 de Diciembre de
1971, bajo la Dirección de Gilberto Muñiz
Caparó.
1.3.8. RADIO SAN MIGUEL.-
Emisora creada por el empresario cusqueño Germán Alencastre Durand, tuvo buena
vigencia y mucha popularidad en la década de los 80, y 90 por su variada
programación noticiosa y música popular que lo llevo a ocupar los primeros lugares
de sintonía.
En esta emisora
nacieron varios programas noticiosos de jóvenes periodistas con mucha
identificación con el pueblo. Posteriormente se dedicó con mucho éxito a la
propalación de música folklórica y saludos musicales que lo llevaron a la
emisora a la cúspide de sintonía a nivel local y regional principalmente en los
sectores populares.
1.3.9. RADIO MUNDO.- Emisora que
surgió en febrero de 1984 creada por el extinto empresario Valentín Olivera
Puelles. Su transmisor de amplitud modulada de buena potencia hizo que la
emisora obtuviera alta sintonía en toda la región, además de la dinámica
programación de la radio.
Se caracterizaron
buenos programas de corte musical y de
carácter informativo. Tuvo muchos años de popularidad y de reconocida defensa
de los intereses del Cusco a través de los programas periodísticos.
1.3.9.1.- RADIO
UNIVERSAL.- Fundada por el periodista Luis Villasante
Colpaert, emitiéndose la primera
señal en amplitud modulada el 29 de Octubre de 1983 con un pequeño transmisor
de 250 Watt de potencia, posteriormente sale al aire también la FM de
Universal.
Desde sus inicios
tuvo plena identificación por la defensa y lucha de los intereses del Cusco. El
informativo de la emisora se caracterizó siempre por la información primicia,
muy ágil y veraz en el tratamiento noticioso gracias a la cobertura de sus
reporteros y periodistas.
Luis Villasante C,
además de ser periodista es un reconocido Radioaficionado, labor que muy
hábilmente supo combinar en su estación radiodifusora para transmitir
información en directo desde cualquier punto de la ciudad con el uso de equipos
inalámbricos llamados “Walkie-Talkie” equipos portátiles transceptores que
otras emisoras no poseían, esta
cobertura noticiosa hizo del Informativo Universal un programa muy sintonizado.
Actualmente cuenta
con un staff de periodistas jóvenes en su plana de redacción y locución siempre
con el mismo estilo ágil y oportuno en la noticia. Tuvimos la satisfacción de
integrar la plana de periodistas.
1.4. OTRAS EMISORAS.-
Sinceramente hablar de cada una de
las emisoras a quienes guardamos especial respeto nos ocuparía un trabajo
individual más extenso el cual no lo descartamos; hemos mencionado solo algunas
de ellas por ser las pioneras de la radiodifusión en el Cusco.
Con el correr de
los años, el adelanto de la tecnología y las expectantes ventajas económicas
provenientes de la publicidad y de la concesión de programas hicieron que
muchos empresarios se vieran alentados a invertir en la empresa radial; en ese camino
surgen decenas de estaciones de radio AM, y FM, que conquistan el éter cusqueño.
El desmedido crecimiento de emisoras ha hecho
que la competencia sea mucho mayor y como consecuencia también haya afectado a
la calidad de programación y consecuentemente que la publicidad baje a niveles
realmente irrisorios lo que ya no constituye en inversión lucrativa para los
broadcaster, toda esta situación ha debilitado la estructura económica de
muchas emisoras locales que están a punto de cerrar sus emisiones y salir
definitivamente del aire.
Sin embargo la
población es cautiva a la sintonía de su emisora preferida y a la gran variedad
de emisoras que alcanzan más de 50 en el departamento.
Asimismo no
queremos dejar por alto a tres emisoras que si bien no tuvieron la popularidad
de las anteriores, pero que sí dejaron escuela por constituir emisoras
culturales sin fines de lucro y contribuir al servicio de la cultura y la
educación; nos referimos a: Radio Universidad, Radio Garcilaso y Radio
Municipal.
1.4.1. RADIO
UNIVERSIDAD.- Hablar de Radio Universidad de nuestra
tricentenaria Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es
remontarnos a muchos años de historia, de esfuerzos y sacrificios que
emprendieron docentes, alumnos y otros personajes anónimos que forjaron Radio
Universidad.
Corría el año de
1968, cuando el Dr. Luis Barreda Murillo, ocupaba el cargo de Director de
Proyección Social de la UNSAAC, propuso
a las autoridades universitarias crear un medio de comunicación radial
que sirva como vocero de cultura e información de la casa antoniana.
Luego de muchos
trámites y procesos legales demasiados tediosos al fin se dio luz verde al
proyecto presentado por el Dr. Barreda. Las autoridades universitarias de
entonces contagiadas de entusiasmo principalmente la del Dr. Sergio Quevedo
Aragón propiciaron que esta emisora pudiera salir al aire finalmente en mayo de
1968.
Fue toda una
algarabía donde todos querían coger el micrófono y expresar su regocijo ante
esta nueva radio para el Cusco; así nació Radio Universidad con el indicativo
OAZ-7U-AM.
Los equipos
electrónicos fueron diseñados y armados entusiastamente por el Dr. Luís Barreda
Murillo, Arqueólogo e Historiador de profesión, pero también con amplio dominio
en la fabricación de transmisores de radio.
La primera señal enviada al éter en la frecuencia de 1220 KHz, se
produjo en el mes de mayo desde el local del Paraninfo Universitario ubicado en
la Plaza de Armas del Cusco; desde aquella fecha la emisora transmitía programación
variada de corte cultural, incluido programas noticiosos, entrevistas, etc.
Asimismo fue la primera emisora local en transmitir en directo el desfile
cívico de homenaje al Cusco, desde la plaza de armas.
En aquella
década, políticamente era una etapa
difícil para el país por la inestabilidad social de protestas, paros, marchas y
huelgas; en ese transcurrir surge un hecho de protesta popular el año de 1971,
en la que la multitud enardecida protesta frente al local central del “SINAMOS” [5] entidad
representativa del gobierno, y a consecuencia de ello se producen una serie de
enfrentamientos con las fuerzas del orden.
Posteriormente se
origina un incendio en dicho local y el
gobierno decreta el “Toque de Queda”, donde los ciudadanos estaban prohibidos
de transitar en horas de la noche, caso contrario eran detenidos por las
Fuerzas Militares que habían tomado la ciudad. Radio Universidad fue acusada de
liderar estos acontecimientos por lo que fue cerrada y clausurada abruptamente.
Con el paso del
tiempo y de vuelta a la democracia en la década del 80 nuevamente se transmiten
algunos programas muy esporádicos siempre con el invalorable apoyo del Dr.
Barreda Murillo, esta vez desde el Pabellón “H” de la Ciudad Universitaria de
Perayoc.
La falta de un presupuesto
y otros factores hicieron que la emisora en A.M. dejara de salir
definitivamente, privándose a los estudiantes de comunicación de un medio para
sus prácticas del caso.
En 1988, el autor
del presente texto, con un grupo de estudiantes muy identificados con el
periodismo y la carrera fabricamos un pequeño transmisor casero con un alcance
de 1 Km ,
de radio, con la que se emitía programación en horarios fijos, esta señal se
mantuvo por espacio de un año aproximadamente.
Finalmente la
UNSAAC, adquiere nuevos equipos para Radio Universidad y luego de muchos
tropiezos legales y técnicos en 1996 se emite la primera señal en FM, desde el
tercer nivel del Pabellón “E” de la Facultad de Comunicación Social e Idiomas
en la frecuencia de 96.9 MHz. Y nuevamente se repite la historia, transcurrido
un tiempo la emisora cultural de la Universidad deja de salir al aire por
cuestiones legales de Licencia y otros factores que obligaron suspender sus
transmisiones.
Actualmente se
emite la señal en A.M. en 1220 KHz, con una variada programación informativa,
cultural, musical producida por los estudiantes desde el Pabellón E de la
ciudad universitaria.
1.4.2. RADIO GARCILASO.- Fue otra emisora cultural perteneciente a la Gran Unidad Escolar Inca
Garcilaso de la Vega. Esta radiodifusora se emitió en la década del 70, y tuvo
como a su gestor al Dr. Luís Barreda Murillo, y como técnico en el sistema de
sonomontaje y mantenimiento al Sr. Guillermo Céspedes. También estuvo muy
ligado a la radioemisora el Profesor Solórzano.
Se emitía
programación noticiosa, musical, cultural,
producida por los propios estudiantes del nivel secundario. Factores
socio políticos de la época truncaron el proseguir de la emisora del colegio
Garcilaso.
RADIO
MUNICIPAL.- Al asumir el Gobierno Municipal el Dr.
Daniel Estrada Pérez, en 1986, una de
sus acciones a favor de la cultura fue la creación de una difusora que contribuya con la educación e
identidad por lo nuestro y sirva de vocero de la municipalidad provincial del
Cusco; con esa finalidad sale al aire Radio Municipal bajo la dirección de
Guido Guevara Ugarte, y la Administración del Sr. Lino Sánchez.
La emisora se
caracterizó por emitir programación estrictamente cultural y de servir de
vocero a muchas asociaciones, centros culturales, institutos superiores entre
otros.
En la programación
muy variada por supuesto, resaltaban los espacios emitidos por la Asociación de
“Alcohólicos Anónimos” programa muy sintonizado, de igual modo el Noticiero “La
Comuna”, “Antología de la Música Cusqueña”, “Instrumentales” y otros que
ganaron un prestigio en el ámbito local.
Asimismo la emisora
transmitía en vivo las actividades protocolares desde el Salón Consistorial y
las Sesiones de Concejo Municipal, en los cuales se debatían problemas de la
ciudad, edictos, el entorno municipal y otras actuaciones de importancia.
La emisora dejo de
salir al aire al cesar la gestión edil del Dr. Estrada Pérez e ingresar un
nuevo gobierno municipal liderado por el Ing. Carlos Chacón Galindo.
Esta fue la
experiencia local de Radio Educativa cultural que ocuparon un espacio en la
audiencia a partir de la década del 60 hasta finales del 90, y que hoy
lamentablemente no se avizora similar fenómeno dado las condiciones económicas
y coyunturales de la radiodifusión.
En los últimos años
surgieron nuevas emisoras pero también dejaron de salir al aire por problemas
de licencia y otros de carácter económico; sin embargo las que mantienen un
público oyente cautivo y una tradición por su estilo de transmisión, así
tenemos por mencionar a:
1.4.3. RADIO METROPOLITANA.- Del
empresario cusqueño José Cáceres A., emisora caracterizada por la emisión de
música del recuerdo de buen nivel, programas variados entre noticiosos,
deportivos y otros. Su señal es en Frecuencia Modulada.
1.4.4. RADIO WILCAMAYO.- Emisora
con alta audiencia en años anteriores con muy buenos noticieros, programas de
debate y opinión que marcaron una época muy especial en la radiodifusión del
Cusco. Lastimosamente dejó de salir al aire.
1.4.5. RADIO LÍDER.- Emisora que
mantuvo por muchos años un sitial preferente en la sintonía de la población por
sus programas periodísticos y variada programación musical.
1.4.6. RADIO SANTA MÓNICA.-
Tiene una buena sintonía a nivel local y provincial por su característica y
variada programación entre noticieros, programas culturales y de opinión; emite
también música del folklor peruano en mayor porcentaje, con amplia sintonía en
los sectores populares. Gerencia esta emisora el empresario Ismael Farfán
Flower.
1.4.7. RADIO INTI RAYMI.- De
igual modo con mucha audiencia en el Cusco y las provincias por su emisión
dedicada en mayor porcentaje a revalorar la música folklórica de la región y el país y la
identidad andina. Mantiene una variada programación entre informativos y musicales.
Su gerente propietario es el Sr. Saturnino Pulla Jiménez.
1.4.8. RADIO LAS VEGAS.- Emisora
caracterizada por la emisión de música variada principalmente de “moda” y muy
sintonizada en la ciudad del Cusco
1.4.9. RADIO SANTA BEATRIZ.- Con
buena sintonía en los sectores populares y de programación musical variada y con programas periodísticos
muy escuchados por la población a nivel local y regional con un estilo
diferente ágil y ameno.
Por otro lado
existen otras emisoras que cambiaron de razón social o alquilaron sus
frecuencias para programas de corte religioso, evangélico o cultural dejando
atrás sus programas originales que en algún momento tuvieron un alto nivel de
sintonía.
[1] Editorial Alpha. Mimeografiado. Cusco, 1998.
[2] Radio Cuzco figuraba con “z” y no con “s”
como se estila actualmente.
[3] “Historia del Periodismo Cuzqueño” 1985,
[4] Fundador del Círculo de Periodistas
Deportivos. Ex docente universitario en la UNSAAC ; fue Decano del Colegio de
Periodistas-Cusco.
[5] Sistema Nacional de Movilización Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario