LA RADIO: EDUCACIÓN Y CULTURA
Una de
las funciones más importantes que debe cumplir la radio en nuestros tiempos es
la de servir como vehículo de integración, educación y cultura entre los
pueblos del mundo, y esta acción se cumple a través de la Radio educativa en
diferentes latitudes del orbe.
Haciendo referencia al uso de la radio o al
uso del sonido respectivamente para fines educativos, estos nacieron
prácticamente con el hombre: el mismo hecho de algunas tribus africanas que se
comunicaban mediante el uso de tambores, implicaba a la vez un conocimiento
necesario de su interpretación.
En la antigüedad antes de la invención del
medio radio ya se utilizaba el sonido como una técnica de educación; se dice
que Pitágoras usaba un sistema de sonidos para acentuar la comprensión y
eficacia de la enseñanza a lo que denominó “Acusmática”, ([1])
para lo cual utilizaba una serie de sonidos metálicos, de viento, etc,
declamando detrás de una cortina sin ser visto por el auditorio. –No es que
Pitágoras haya padecido de algún síntoma de timidez severa- sino que era un
procedimiento novedoso para evitar la relación imagen-discurso. Este ejercicio tuvo vigencia por muchos años
y a los dedicados a esta práctica se les llamaba acusmaticos.
Y hoy después de muchos siglos la radio se
asemeja a esos procedimientos usados por Pitágoras, con la diferencia que
nuestro público es numeroso, se utiliza mejor tecnología del sonido pero igual
no se le ve al emisor que en este caso no esta detrás de las cortinas sino
detrás de un micrófono.
Cuando hablamos de la Radio educativa
pensamos en varios modelos; radio instructiva, radio popular, radio cultural,
etc, pero todos con la misma intención de llevar un mensaje muy diferente al
medio comercial o publicitario.
En muchos lugares la radio sirve como medio de
educación a distancia
Guillermo Marconi, el padre de la radio, jamás
habría imaginado que su invento serviría
no solamente para rebasar
kilómetros de comunicación a distancia, sino también para servir de
instrumento ideológico de gran influencia.
En nuestra ciudad en antaño disfrutamos de la
experiencia –aunque breve- de contar con tres
emisoras de corte cultural; nos referimos a:
1.-Radio
Universidad de propiedad de la
UNSAAC.
2.-Radio
Garcilaso, de la Gran
Unidad Escolar Inca Garcilaso
de la Vega.
3.-Radio
Municipal, de propiedad de la Municipalidad Provincial
del Cusco en la Gestión
del Dr. Daniel Estrada Pérez.
A la fecha la única emisora que transmite
aunque con serias dificultades es Radio Universidad en los 1220 AM.
Posteriormente surgen en el éter local otras estaciones pero de corte religioso
pertenecientes a congregaciones
diversas.
Características.- La gran
característica de las emisoras educativas y con mayúsculas es que son:
EDUCATIVAS. Parece ser un juego de
palabras pero sin ninguna duda es que esa es la gran diferencia de las emisoras
comerciales o de entretenimiento.
Muchos autores, estudiosos, y periodistas
coinciden en afirmar que el medio radio tiene una potencialidad enorme par
educar a través del éter; pero que lamentablemente por situaciones de orden
económico, político, cultural etc, las estaciones educativas son mínimas a
diferencia de las otras que dicen
transmitir “cultura”.
Ventajas y Desventajas.- En un país sumido y
colonizado hasta en su música, poco se podría hablar de un despegue o de un
cambio realmente sostenido donde la radio este al servicio de la cultura,
educación y no de intereses comerciales
donde prime el afán de lucro por encima del beneficio mayoritario de la
población.
Ventajas.- La radio como
poderoso medio de comunicación tiene sobre otros medios la ventaja de llegar a
multitudes simultáneamente, y si este medio es utilizado adecuadamente como
instrumento de educación resulta en un elemento altamente infalible para
impartir cultura.
Dentro de esa perspectiva otra de las
ventajas que encontramos en las Radio educativas es que el rol que cumplen estas esta
estrechamente ligada a un proceso de
cambio permanente para lograr un cambio de conductas y comportamientos.
Son organizaciones conscientes de la labor
que desempeñan como radio educativas, con una misión y visión sobre los
objetivos que tienen que cumplir –aquí se tiene que lograr resultados- y para
ello los recursos humanos y materiales
deben trabajar con permanente calidad.
Constituye un valioso aporte a la formación
educativa de amplios sectores poblacionales donde en muchas ocasiones no hay la
presencia de un maestro pero si hay un pequeño radio receptor.
La radio educativa, puede reducir
inmensamente las dificultades de una enseñanza tradicional para aquellos
lugares inaccesibles o donde es marcada la ausencia de los maestros o donde no
existen presupuestos para una educación directa docente-alumno.
Tiene la capacidad de incentivar y estimular la formación de los
individuos de todas las edades con el fin de desarrollar su talento creativo y
participativo.
La Radio por sus características sonoras y
especiales hace que el aprendizaje se manifieste “divertido”.
Desventajas.-
La desventaja mayor
de la radio educativa está referida a la financiación y operatividad de los
mismos. La gran competencia de este tipo de emisoras son las estaciones
comerciales que son mayoría y ofrecen generalmente programas exclusivamente de
entretenimiento.
Otra de las desventajas para que surja la radio educativa, es el escaso apoyo que brindan los propietarios de las emisoras, que prefieren el espacio libre a incluir programación cultural en la suposición de sintonía nula.
Los equipos de transmisión deben poseer alta
calidad, lo cual eleva el costo de operación; generalmente para radio educativa
se utilizan estaciones en onda corta para garantizar su radio de influencia. De
igual forma los receptores tienen que tener cualidades técnicas para lograr
nitidez en la recepción.
La negativa al auspicio de empresarios e instituciones a estos programas por considerarlos poco productivos a sus intereses económicos o de imagen institucional
Asimismo una desventaja que va paralela con la radio es la fugacidad de
los mensajes, o la claridad con que
estos llegan al receptor sin la opción
de replicar inmediatamente un concepto no bien definido.
Potencialidad
de la Radio
Educativa.- Es indudable que la radio como medio de difusión plantea
muchas soluciones a varios problemas de orden
educativo, como es por ejemplo una educación a distancia para adultos,
una formación adecuada en los niños y una labor instructiva para el hombre del
campo, entre otros ejemplos.
La radio tiene en su haber una gran herramienta de comunicación que es
la onda corta o el satélite, capaz de cruzar fronteras, espacios y latitudes
inconmensurables para hacer escuela a distancia y que con el avance de la
tecnología hoy resulta una realidad.
Y si hablamos de la ciber escuela que es otra forma de educación a
distancia que también usa las señales de radio vía Internet lógicamente más
costosa y más tecnificada veremos que la intención por hacer educación a distancia sigue cobrando
importancia frente a la educación tradicional.
Vivimos en la era de la tecnología, de las
comunicaciones, donde el hombre en algunas acciones viene siendo reemplazado
por la presencia de maquinas que pueden
hacer lo mismo que el y quizás mejor y a mayor velocidad; por ejemplo hacer
cálculos matemáticos, diseños, etc.
Pero la diferencia entre la computadora y el
hombre esta en la concientización y razonamiento moral para comprender el
mundo, lo que no puede hacer la computadora. Asimismo la computadora que también ha ingresado a la radio mediante la digitalización de los medios
radiofónicos ha modificado los sistemas de producción radial y recursos humanos
donde la programación se emite por computadora y donde brillan por su ausencia
los famosos “operadores”. A todo esto se suma la incursión de la Radio Web que ha
eliminado fronteras y ha hecho de la emisión de programas la diferencia con la
onda corta.
Pero para que se implante este sistema en
zonas donde persiste la pobreza o el sub desarrollo medra que pasar mucho
tiempo y será la radio tradicional la
que siga dominando territorios extensos por su facilidad de manejo,
costo y popularidad alcanzada.
Proyecto de Radio Educativa.- Antes de lanzar
una emisión de una programación radio educativa debemos responder varias
preguntas de rigor: ¿Cuales son los
objetivos generales y específicos, a quien irá dirigida nuestra programación,
público objetivo, recursos humanos, materiales y finalmente el presupuesto o
financiación.? Todos estos aspectos son inexcusables para emprender
cualquier proyecto radial. Pero al margen de estas consideraciones existen
justificaciones que debemos asumir con mucha responsabilidad para que el
proyecto radial obtenga los niveles de audiencia y metas trazadas
respectivamente.
1.- Título de nuestro
programa.- El título de nuestro programa esta en función a la descripción o
características del proyecto. Y es elemental el colocar un nombre que llevará
nuestro programa en forma temporal o indefinida. El titulo debe estar en
relación a los objetivos y contenidos del programa, por Ejemplo: “La escuela
del Aire” “Educando por las ondas” “El libro del aire” “Radio cultura” etc. Es
primordial colocar a nuestro programa un nombre que permanezca grabada en la
mente de nuestra audiencia.
2.-Característica o Fondo
Musical.- La radio ingresa por los oídos, es en ese entender que debemos colocar
una “marca” musical a nuestro espacio, de tal forma que cuando el oyente reconozca
o identifique el tema sonoro inmediatamente evocará en su mente el nombre de
nuestra programación. Es lo mismo que sucede con cualquier característica de
algún programa periodístico, noticioso, romántico, etc.
3.-Medio Radial.- ¿Reúne las
características técnicas, de infraestructura, y de audiencia. Se acoge a
nuestras necesidades de programación...?
Si nuestra intención es llegar al público del
campo, o zonas marginales tendremos que elegir una medio radial para esas
zonas; por lo tanto nuestra emisora debe mantener un Rating en ese público.
Aunque se dice que la radio no hace al programa-sino el programa a la radio.
Bajo estas perspectivas debemos evaluar lo siguientes aspectos:
a.- Tiene onda media, corta, larga o conexión
satelital.
b.- Es emisora de largo alcance.
c.- La calidad del sonido es buena.
d.- Es empresa del estado, privada, etc.
4.-Formatos que
utilizaremos.- Usaremos formatos radiofónicos típicos de la radio, o daremos una nueva
“fórmula” a la estructura de nuestro programa. En los programas de corte
cultural lógicamente que su formato es preponderantemente:
EDUCATIVO
(Difusión
a gran escala)
CULTURAL
DIDÁCTICO
(Variedad) (Enseñanza a
Distancia)
INSTRUCTIVO
(Instruye una técnica)
5.- Definición de
nuestros públicos.- Aquí es donde nos preguntamos ¿a qué tipo de público nos vamos a
dirigir...?
En este punto debemos
esclarecer definitivamente a que público apuntaran nuestros mensajes
–campesinos-audiencia urbana-mujeres-niños-adultos-adolescentes, etc.
Sabemos que cada uno de
estos grupos piensan en modo distinto y si no definimos nuestro público
objetivo, nuestro programa o coyunturalmente nuestros mensajes no tendrán el
efecto esperado.
Público Objetivo Primario.- Es la audiencia a
quien va prioritariamente nuestro mensaje, y queremos de ellos sean los
receptores potenciales para educar, instruir o adoptar formas de
comportamiento.
Ejemplo: Padre de familia.
Público Objetivo Secundario.-
Esta conformada por la
audiencia que ocasional o eventualmente capta nuestra estación –Ejemplo,
hijos- de quienes se espera una gradual incorporación a la audiencia hasta
convertirse en receptores del P.O.P.
Objetivos de
Comunicación y del programa.- Aquí se consideran ciertas preguntas.. ¿ qué
queremos de nuestro programa..? Y por qué y para qué..?.
Nuestro objetivo del
programa y el objetivo de comunicación revelan el cambio que queremos de
nuestra audiencia, un resultado o efecto específico respecto al contenido de
nuestros mensajes y al proyecto de radio educativa.
[1] Referencia de: Ángel
Rodríguez; citado por el profesor Arturo
Merayo Pérez en Artículo Publicado en el
III Congreso Internacional de Medios de Comunicación llevado a cabo en
Salamanca el año 2000.
De: Radio Técnica y Periodismo. Eloy Zamora Cosio. 2003, Cusco,Edit. Alpha.